domingo, 14 de diciembre de 2014

LOS NUEVOS RETOS DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA

En un contexto de integración y globalización económica como el que se encuentra la economía peruana, con cambios profundos en los modelos de organización industrial y una creciente competencia en los mercados internacionales, la logística se configura como una pieza clave de la competitividad empresarial.
La logística es una disciplina que ha evolucionado mucho en las últimas décadas. La irrupción de nuevas tecnologías sobre todo de información, pero también todas aquellas ligadas a la manutención y automatización de tareas han hecho de la logística un área sofisticada y de alto valor añadido, siendo para muchas empresas un elemento clave de su estrategia.
Casos ya muy conocidos como los de Ajeper, Yanbal, etc. en nuestro país son ejemplos de cadenas de suministro que soportan estrategias comerciales de alta rotación, bajo costo y elevado nivel de servicio que les proporcionan una ventaja competitiva en sus respectivos sectores.
Las empresas por tanto miran cada vez más a la logística como fuente de ahorros y como elemento estratégico y diferenciador en costos y servicios. La gestión de la cadena de suministro de una empresa es una tarea muy compleja y dinámica, en cuya ecuación intervienen personas, equipos, procesos, sistemas de información, etc. que normalmente deben responder con flexibilidad a situaciones cambiantes, lo que hace difícil la toma de decisiones en cada momento.
Además de estos factores de gestión fundamentales, las empresas cada vez tienen más en cuenta otros elementos muy importantes para la gestión excelente actual y futura de las cadenas de suministro, como son la gestión del riesgo, la sostenibilidad y la colaboración.
La complejidad, dimensión y tensión de las cadenas de suministro actuales hacen que la gestión del riesgo en las mismas sea cada vez uno de los aspectos de gestión más importantes.
Revisemos algunos de los retos y desafíos que enfrenta la Gestión Logística de cara al 2021:
Los desastres naturales, como los ocurridos en el mundo, evidencian la importancia de contar con planes de contingencia que permitan minimizar el impacto de las disrupciones en el flujo de suministro. En aquella situación pudo apreciarse cómo las empresas que trabajan en Just in Time o en flujos tensos sufrieron roturas de inventario en poco tiempo, con las consiguientes pérdidas económicas derivadas.
La cadena de suministro no sólo puede verse afectada por desastres naturales: una huelga de transporte, un accidente o un problema de calidad en el producto puede tener un impacto importante en el suministro.
Otro elemento que está en la agenda del sector es la sostenibilidad de las actividades, en particular la del transporte, pues, el 23% de las emisiones de CO2 que se vierten a la atmósfera provienen de vehículos, y de éstas, un 44% las origina el transporte por carretera y la distribución urbana. Ante estos datos es necesario tomar acción no sólo por parte de los estados, sino también como iniciativa de las propias empresas como un elemento se sus políticas de responsabilidad social.
Por otra parte, la población tiende cada vez más a concentrarse en ciudades. Recientemente se ha dado la noticia de que el número de personas viviendo en ciudades ha superado ya al de las zonas rurales. En nuestro país el 70% de la población vive en ciudades. Esta concentración conlleva problemas de polución, congestión de tráfico y pérdida de productividad considerables. Por ello algunas empresas buscan soluciones alternativas como la reposición nocturna, o el reparto con bicicletas o medios eléctricos en zonas peatonales.
Se les solicita leer y participar con su análisis y palabras en el Foro siguiente:
Paso 1: identificar y sustentar con sus palabras (máximo 100 palabras), UN (01) desafío que enfrenta la Gestión Logística de cara al 2020. -------------------------------------- (DOS PUNTOS).

Paso 2: Comente DOS aportes de sus compañeros en un máximo de 50 palabras.----------- (0.5 PUNTO por participación – máximo UN PUNTO).

LA ADMINISTRACION EN LA SOCIEDAD MODERNA -PERSPECTIVAS FUTURAS DE LA ADMINISTRACIÓN

La aparición de la administración, en el seno de las organizaciones humanas primitivas, como producto de la necesidad de crecer y trascender, la convirtieron en una actividad esencial distinta y rectora. Es un acontecimiento de primera importancia en la historia social de la humanidad, pues existen pruebas en sus restos arqueológicos (las pirámides de Egipto, la muralla China, la ciudad de Caral, entre tantas otras maravillas del mundo antiguo), de que estas sociedades tuvieron que planear, organizar, dirigir y controlar.
Las personas han hecho planes y perseguido metas por medio de organizaciones y logrado todo tipo de hazañas desde hace miles de año. Sin embargo, la teoría de la administración se suele considerar un fenómeno relativamente reciente que surge con la industrialización de Europa y Estados Unidos a principios del siglo XX.
Entendemos a una organización, como la unidad social o agrupación de personas constituidas esencialmente para alcanzar objetivos específicos lo que significa que las organizaciones identifican una necesidad del mercado, establecen una relación con su segmento objetivo, planifican las tareas, organizan sus recursos, establecen los niveles de comunicación coordinación a través de un líder que tome las mejores decisiones, para finalmente efectuar el control de las actividades planeadas.
La administración posee características como universalidad, especificidad unidad temporal, valor instrumental, amplitud del ejercicio, flexibilidad, entre otras que serán ampliadas en este contenido; Además poseen elementos como: la eficiencia, eficacia, productividad, coordinación de recursos, objetivos y grupos sociales que la hacen diferente a otras disciplinas. El proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de: planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que implican relaciones humanas y tiempo.
Cuando hablamos de Administración Moderna, es bueno comenzar por definir qué es la administración, según Agustín Reyes Ponce, es un conjunto sistematizado de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y operar un organismo social; cuando nos referimos a “Moderna”, hablamos de lo que sucede en nuestra época actual. Lo cual se puede interpretar como el enfoque a las reseñas nuevas y vigentes que ayude a la sociedad humanista, buscando un desarrollo favorable de nuevas tácticas aplicándose en diversos contextos.
Es importante señalar que los métodos o teorías del ayer son trascendentes para una administración moderna, ya que juegan un papel importante para que ésta logre alcanzar el éxito esperado.
Se sabe que cada día se observan situaciones diferentes en todos los ámbitos, en este caso; el administrador deberá enfrentar problemas cada vez más diversos y más complejos que los anteriores y su atención estará dirigida a situaciones que intervengan directamente con la empresa, en donde se podrá presentar información contradictoria lo cual presentará diferentes obstáculos en el diagnóstico y la comprensión de los problemas a resolver o las situaciones que se deben enfrentar de acuerdo en el orden de importancia.
Estas exigencias experimentan diversos cambios que sobrepasan la capacidad del administrador para acompañarlos de cerca y comprenderlos de manera adecuada. Estos cambios tienden a aumentar debido a la inclusión de nuevas variables a medida que el proceso se desarrolla y crea una turbulencia que perturba y complica la tarea administrativa de planear, organizar dirigir y controlar una empresa eficiente y eficaz. Recordemos que las variables básicas de la Teoría General de la Administración, son: Tareas, Estructura, Personas, Tecnología y Ambiente.
Cada una de las empresas están sujetas a cambios de acuerdo al ambiente que se desarrolle, es decir la continua adaptación a los ambientes puede provocar el crecimiento, la estabilidad transitoria o la reducción de la empresa. El crecimiento se presenta cuando la empresa satisface sus demandas ambientales y el ambiente requiere mayor volumen de salidas y resultados de la empresa.
En este sentido en la administración moderna que enfrenta diversos cambios somete a la empresa a llevar un buen funcionamiento de sus integrantes comenzando por tener como cabeza a un gerente, ésta persona está obligada a mantenerse en movimiento que maneje sin titubeos, con mano firme, a un grupo humano organizado haciendo funcionar un conjunto de medios materiales e intelectuales, para desarrollar una determinada actividad, proporcionando bienes y servicios y así lograr una función social como un ejecutivo moderno.
Algunos de los retos y desafíos que enfrenta la Administración Moderna son:
·         Las empresas/organizaciones están en continua adaptación a sus ambientes
·         La competencia es cada vez más aguda
·         Existe la tendencia a una creciente sofisticación de la tecnología
·         La internacionalización del mundo de los negocios
·         Mayor presencia de las empresas/organizaciones

Se les solicita leer y participar con su análisis y palabras en el Foro siguiente:
Paso 1: identificar y sustentar con sus palabras (máximo 100 palabras), UN (01) desafío que enfrenta la Administración Moderna en el Siglo XXI. -------------------------------------- (DOS PUNTOS).------------------------------------------------------------------------------------------

Paso 2: Comente DOS aportes de sus compañeros en un máximo de 50 palabras.----------- (0.5 PUNTO por participación – máximo UN PUNTO).-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

sábado, 6 de diciembre de 2014

PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN LOGÍSTICA EN AMÉRICA LATINA

La primera década del siglo XXI ha consolidado la visión empresarial de la logística y la gestión de la cadena de abastecimiento en las firmas regionales. Antes de 1999 existían muy pocas escuelas de formación en temas logísticos, las organizaciones contaban con áreas de ventas y operaciones donde se ejecutaban funciones de gestión de la cadena de abastecimiento sin ningún foco especializado y pocas firmas realmente contaban con un sistema de indicadores de desempeño para hacer seguimiento a la operación logística de propios o terceros.
Estos 10 años vividos han visto aparecer y consolidarse a la organización logística empresarial, a la estructura educativa de formación de cuadros directivos, profesionales y operativos, y naturalmente la aparición de publicaciones especializadas periódicas y ocasionales.
En esta visión del LALC sobre la evolución de la logística y la gestión de cadena de abastecimiento en América Latina, pretendemos hacer un corto resumen de lo que a nuestro juicio constituyen las áreas más importantes de evolución como son: el talento humano en logística, la cultura logística empresarial y las fuerzas de la tercerización y la automatización en la región. Terminaré esta reflexión con algunas opiniones sobre las grandes tareas pendientes para continuar el camino de mejoramiento del quehacer logístico empresarial como contribuyente a la competitividad y al bienestar de las economías latinoamericanas.
En el LALC agradecemos a los editores de Énfasis Logística por invitarnos a compartir estas reflexiones con la comunidad regional y les felicitamos por una década llena de éxitos y contribuciones a la logística de América Latina.
Talento humano y competencias del líder de SCM
Cuando el LALC inició labores en América Latina en marzo de 1998 el espacio de formación de profesionales en logística y gestión de cadenas de abastecimiento (SCM) estaba prácticamente sin competencia. Pocas universidades en la región ofrecían cursos especializados de logística y SCM, y las que lo hacían los incluían como parte de la currícula de programas en operaciones, ingeniería industrial, producción, mercadeo u otras áreas afines.

El proceso de desarrollo de talento humano en logística era responsabilidad de las propias empresas que entrenaban a su gente y donde generaciones de expertos en industrias como consumo masivo y retail pasaban de una firma a otra o adaptaban conocimientos entre industrias. Sin duda en ese momento era complejo encontrar talento logístico especializado en el mercado y el disponible era costoso o con conocimientos a partir únicamente de la experiencia en el puesto de trabajo
Hoy podemos decir que hay un mercado activo de formación y desarrollo de nuevos talentos en las áreas de logística y gestión de abastecimiento y que los procesos de selección en las empresas simultáneamente promueven talento interno y externo mucho más capacitado en posiciones de mayor responsabilidad y visibilidad. Como parte de esta evolución puede verse también el cambio en los roles y responsabilidades de los líderes en gestión de redes de abastecimiento y las nuevas competencias y actividades reflejadas en ese cambio. Encontramos dos grandes tipos de competencias: las técnicas y las gerenciales.
Como competencias técnicas del líder de la cadena de abastecimiento de la próxima década se buscan las siguientes: 
 Planeación y ejecución estratégica con un foco diferente al conocimiento táctico de procesos.
 Visión estratégica arraigada en un entendimiento del entorno de negocios, incluyendo los mercados, tendencias de industria y conciencia de las condiciones locales particulares.
 Capacidad de demostrar el valor de la gestión de cadenas de abastecimiento vía casos de negocio donde se muestre como habilitador de las estrategias comerciales y de resultados financieros.

La organización logística
Claramente los resultados de los ejercicios de benchmarking logístico del LALC en los últimos 10 años muestran la consolidación de la logística como un área organizacional definida a nivel corporativo en la mayoría de las empresas latinoamericanas, con poca variación por país y alguna variación por tamaño de empresa.

En la mayoría de ellas, para empezar, las definiciones de logística como función corporativa se refieren principalmente a las actividades relacionadas al almacenamiento, el transporte, la distribución y los inventarios. Lo cual es interesante por la interdependencia de todos estos procesos. La composición del personal en logística y SCM por categorías de competencias en la mitad de las empresas participantes se compone de directivo (5%), profesional (20%) & operativo (75%). Esto muestra la necesidad de seguir trabajando en la inclusión de analistas y profesionales en la estructura organizacional y aumentar la tecnificación del segmento operativo. 
 
En cuanto a la estructura de reporte, los avances son claros; la actividad logística pertenece a la primera línea de la organización, a la alta gerencia. La razón detrás de esta realidad se apoya en la necesidad de que la función logística esté alineada con la estrategia corporativa para que se desarrolle estratégicamente y sea una fuente de ventajas competitivas.

Tercerización y tecnología
Estos dos siguen siendo temas pendientes de ayer y hoy. En materia de tercerización logística se ha logrado un avance al desarrollar una oferta de firmas de servicios logísticos que ofrecen un portafolio variado desde las propuestas de valor más operacionales (categoría 1: servicios de logística física) hasta grandes integradores de conocimiento y tecnología para toda la cadena de abastecimiento (categoría 4: servicios basados en el conocimiento).

Sin embargo la gran tarea es aumentar la penetración de servicios logísticos tercerizados principalmente en las categorías 3 y 4 y profundizar el uso de proveedores externos cuando se buscan economías de escala y mayor competitividad regional logística.
En materia de tecnología el avance es inferior al realizado en temas de talento humano y de organización logística, y en general al evidenciado en procesos de mejoramiento continuo en las empresas latinoamericanas. Todavía encontramos una baja penetración de sistemas de ejecución para logística y la gestión de la cadena de abastecimiento.

Las tareas pendientes para una logística 2020
Aunque sin duda la última década ha sido fundamental en el desarrollo y la consolidación de la función logística en las empresas latinoamericanas, aún queda bastante trabajo por hacer para que realmente la gestión de las redes de abastecimiento sea un determinante de la competitividad empresarial y nacional de América Latina. Listaré a continuación aquellas tareas que en mi opinión deben ser prioritarias en la continuación de esta evolución.

• Redes de abastecimiento dirigidas por la demanda
La mayoría de las estrategias logísticas y de SCM está focalizada en la optimización de procesos internos, y centrada en el producto. Si el alcance de los proyectos de mejoramiento está alrededor de cómo comprar, producir, inventariar, almacenar y transportar productos, entonces naturalmente las respuestas a estos proyectos se focalizan inevitablemente en el mejoramiento de procesos de compra, manufactura, planeación, transporte y almacenaje, desde una perspectiva de actividades internas y en algunos casos vinculando a proveedores de bienes y servicios requeridos.

Es necesario salir efectivamente de estrategias de SCM basadas en el producto, a estrategias de redes de abastecimiento dirigidas por la demanda. Considerando como demanda el conjunto amplio de compradores, clientes, consumidores y usuarios de los productos y servicios producidos por la firma. La gran tarea pendiente es la construcción de una verdadera red de abastecimiento que sea capaz de percibir el comportamiento de la demanda real, modificar ese comportamiento de forma competitiva y responder rentablemente a la demanda del mercado.
En América Latina, las cadenas de abastecimiento y los procesos logísticos son intensivos en el uso de talento humano. Las estadísticas de benchmarking muestran que entre 50% y 75% de la fuerza laboral de una empresa regional corresponde a personal dedicado a procesos logísticos de captura de demanda, control de inventarios, transporte, compras y almacenamiento.
• Políticas públicas en logística
Es poco lo que se puede avanzar en el ámbito del sector privado sin un respaldo continuo y efectivo del sector público que tiene gran injerencia en la eficiencia de la gestión logística. En materia de políticas públicas para las estrategias logísticas nacionales es mucho lo que hay pendiente por hacer y va más allá de las inversiones en infraestructura. Si bien es cierto que muchos países de la región ven afectada su productividad logística por causa de una pobre infraestructura vial, portuaria y aeroportuaria, también es cierto que con la infraestructura actual, las cosas podrían ser mejores.

Los grandes reductores de velocidad y eficiencia logística son la corrupción y la tramitología impuesta a las operaciones. Estos dos últimos detractores van de la mano: A mayor carga administrativa y mayor complejidad burocrática en trámites y papeleo, mayor corrupción instigada por agentes privados y públicos con intereses perversos. Los primeros para agilizar sus procesos a costa de lo que sea necesario y los últimos para beneficiarse personalmente de la autoridad que detentan en el curso regular de los controles administrativos.
Es inconcebible que en pleno siglo 21 haya países donde la entrega de documentos siga siendo realizada en papeles físicos y en oficinas, y que no podamos procesar documentación electrónica de manera no presencial. No tiene mucho sentido avanzar en estrategias eficientes de logística empresarial con tiempo de más de 200 días en varios países para obtener una licencia de construcción, o pasar más de 100 días para constituir una sociedad de prestación de servicios logísticos.
Sin duda que 10 años son un buen período de tiempo para desarrollar y consolidar una visión empresarial sobre el valor estratégico y competitivo de la logística y la SCM. Mucho se ha alcanzado en esta década en materia creación de una cultura logística empresaria en América Latina, en el desarrollo del talento humano y la gestión de desempeño en la cadena de abastecimiento. El papel de la tecnología y de los operadores logísticos es indisputable en esta evolución, como se discutió anteriormente.